Teorías Gestálticas: Max Whertheimer
Para estudiar seriamente la creatividad, conviene conocer algo sobre los primeros esfuerzos científicos por definirla y explicarla, atribuibles a la psicología.
-
Step 1: Pequeñas dosis... visuales!
La idiosincrasia, conceptos y lenguaje de la ingeniería mecánica son algo lejanos al enfoque psicológico y es fácil que el lector pierda el hilo de las explicaciones al enredarse con su terminología específica y sus formas de expresión.
Por tal motivo, he preferido extraer pequeños fragmentos de las teorías de la creatividad y hacer un esfuerzo por crear una imagen gráfica propia para ellos.
Mis gráficos implican el riesgo de sesgar y/o desvirtuar las ideas originales, que también existe al intentar parafrasearlas, pero aporta la voluntad de comprenderlas y traducirlas al lenguaje ingenieril con la esperanza de acercar ambos enfoques.
A tal efecto me he basado sobre trabajos de investigación que recopilan y resumen estas teorías. En especial, el trabajo de los autores Busse & Mansfield que aparece en las citas del próximo paso del tutorial.
-
Step 2: Teorías Gestálticas: Max Whertheimer
Busse & Mansfield (pág. 49) destacan como psicólogos que aplicaron los principios de la Gestalt (psicología de la forma o de la configuración) a Wolfgang Köhler (The task of gestalt psychology, 1969); y a Max Whertheimer (Productive thinking, 1959) en quien se enfocan. Parte de la idea central de que toda actividad mental se relaciona con la resolución de problemas. Y que la búsqueda de soluciones responde a una tensión que se relaja en presencia de la solución, la cual se reconoce como cierta gracias a una revelación (insight). Y se reconoce aplicable solo a problemas con solución única, a la cual se llega a través de un plan específico, y que brinda total certeza de su validez al ser hallada.
Para ilustrarla se imagina un hipotético problema geométrico, pretendiendo que no se conoce el teorema de Pitágoras, que plantea la necesidad de calcular las diagonales (hipotenusas) de triángulos rectángulos. El autor reproduce su proceso real en este intento de “pensamiento productivo” (equivalente para la Gestalt a “creador”) basado en el ajuste de formas. Inicia con una interpretación del problema para un caso particular más simple y llega a una solución que relaja la tensión inicial. Pero pronto demuestra no ser aplicable con generalidad y, entonces, retorna la tensión por plantearse un nuevo problema aún más complejo que solo logra resolverse a través de una reestructuración del pensamiento.
Referencias:
- Busse, T. V., & Mansfield, R. S. (1984). Teorías del proceso creador: revisión y perspectiva. (©. 2.-2. reservados, Ed.) Studies in Psychology = Estudios de Psicología, nº 18 (traducido del Journal of Creative Behavior, num. 2, vol. 14, 91-103, 1980), 47-57. Recuperado el 18 de diciembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/7049
- Köhler, W. (1969). The task of gestalt psychology. Princeton University Press.
- Whertheimer, M. (1959). Productive thinking. Nueva York: Harper.
-
Step 3: Mi interpretación gráfica
Teoría Gestáltica: Max Whertheimer (1959)
Nota. Refleja la dinámica mental del pensador que pasa de la tensión de los problemas (zonas oscuras) a la relajación de las soluciones, para retornar a la primera ante nuevas dificultades y necesidades de ruptura y reestructuración del proceso. Fuente: ilustración del autor.
Referencia: todos los textos e imágenes del presente tutorial fueron extraídos de la Tesis doctoral que se cita a continuación,
- Valderrey, M.E. (2021), “Catalizadores Creativos en Ingeniería Conceptual: Evaluación de Habilidades Visuales y Verbales para Diseño Mecánico”. Propuesta de tesis doctoral, UNINI-México.
-
Step 4: Enlaces
Este tutorial proviene de:
Psicoanalíticas: Ernst Kris, Lawrence Kubie
y continua en: